Voces de cambio: Una Segunda Oportunidad

“Es una segunda oportunidad con la que voy a poder seguir aprendiendo y con esto voy a empezar a iniciar el bachillerato y quiero que mis dos niñas estén orgullosas de mi”, Carmen Areli Tomás

Fecha:

En México y en el mundo se han realizado esfuerzos para alcanzar la igualdad de género; sin embargo, las mujeres siguen teniendo menor participación en la vida pública en comparación con los hombres, hay menos mujeres en puestos de liderazgo y tienen menos oportunidades en el mercado laboral. 

 

Esto se debe a la falta de oportunidades para las mujeres y diferentes factores como: leyes y prácticas discriminatorias, estereotipos de género, desigualdad en el acceso a la educación, violencia contra las mujeres y las niñas, matrimonios de niñas y adolescentes, falta de ingresos propios o  control sobre los mismos, entre otros.

 

 

 Mujeres CEPIJ 2

(Foto: ONU Mujeres México / SEPICJ) 

Por eso nace el programa Segunda Oportunidad, para cumplir con la Agenda 2030 e impactar en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, particularmente los ODS número 4 sobre garantizar una educación inclusiva y de calidad, 5 sobre lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y para promover el empleo pleno y el trabajo decente.

 

En México se busca llegar por lo menos 5,000 mujeres directamente, así como a 35 mil beneficiarias y beneficiarios indirectos en tres estados Puebla, Estado de México y Jalisco. Se enfoca en mujeres jóvenes que abandonaron su educación por necesidad y que están interesadas en capacitarse y comenzar un emprendimiento o insertarse al mercado laboral. 2

 

Actualmente en Puebla se cuenta con 3 Centros de Aprendizaje de ONU Mujeres, y María Goretti Maldonado de 47 años, originaria del municipio de Tehuacán, es una de las beneficiarias del programa.

 

 Goretti1

(Foto: ONU Mujeres México / SEPICJ) 

“Actualmente estoy en el curso de computación y con estas herramientas busco cursar la preparatoria en línea.  Me interesó sobre todo el poder aprender toda la parte digital, sabemos que es una necesidad y hasta para poder apoyar a nuestros hijos, poder cuidarlos, ellos están todo el tiempo conectados y no sabemos qué hacen. El conocer todo esto para mi es una satisfacción”, comentó María Goretti.

 

“Empecé con lo básico, lo esencial en computación y esto fue una de las herramientas base para que nosotras nos atreviéramos a salir de casa y acabar la preparatoria en línea. Y en mi caso, antes yo no sabía como usar este tipo de plataformas y ahora estoy lista para seguir avanzando con mis estudios”, finalizó María Goretti.

 

Goretti2

(Foto: ONU Mujeres México / SEPICJ)

Otra de las participantes en Puebla es Carmen Areli Tomás.  “Tengo 24 años y soy de Zinacantepec. Yo me casé y ya no terminé el bachillerato, y el Programa de ONU Mujeres, Segunda Oportunidad ha sido un gran apoyo para retomar mis estudios”, mencionó Carmen Areli.

 

“Al principio fue complicado, tenía miedo, mi familia me decía que no era necesario que estudiara, que tenía a mi esposo y a mis hijas. Me decían que mi esposo no me daría permiso de salir todos los días a la calle, mucho menos para salir a estudiar”. 

 

“Me preguntaba el porqué no podría hacerlo, y ahora estamos en el programa me doy cuenta de que es algo que me gusta y es una oportunidad con la que voy a poder seguir aprendiendo y con esto voy a empezar a iniciar el bachillerato y quiero que mis dos niñas estén orgullosas de mi”.

 

“La primera vez que fui y el equipo de  ONU Mujeres nos preguntó si queríamos seguir estudiando, si queríamos ser emprendedoras, estaba muy sorprendida, vi a todas las mujeres y no entendía como desde ONU Mujeres podrían apoyarnos, pero ahora estoy muy feliz porque lo que nos dijeron, de poder seguir adelante es posible.”, finalizó Carmen Areli.

 

 

 

(Foto: ONU Mujeres México / Adrián Ibáñez) 

 

María Goretti Maldonado y Carmen Areli Tomás forman parte de las mujeres que actualmente acuden a los Centros de Aprendizaje en Tehuacán y Zinacatepec en Puebla, México.

 

El programa “Segunda Oportunidad” de ONU Mujeres presenta una solución integral para las mujeres y las jóvenes que no han tenido acceso a la educación, que están en riesgo de quedar en el rezago, situación que está impactando de manera negativa en su obtención de ingresos para su bienestar, por medio del acceso a más y mejores oportunidades económicas.

 

 Mujeres CEPIJ

(Foto: ONU Mujeres México / SEPICJ)