
INDICADORES ESPACIALES INTRAURBANOS DE DESIGUALDADES DE GÉNERO: LA DISPONIBILIDAD Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE CUIDADO

Este documento presenta los resultados de una investigación realizada en el marco de la colaboración establecida entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) y el Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México (COLMEX). Su objetivo es construir indicadores de desigualdades intraurbanas de género relacionados con la disponibilidad del cuidado. Se plantea analizar la información espacial que permite dar cuenta de la distribución y concentración de los principales grupos de población receptora de cuidados (la infancia, las personas mayores y las personas con discapacidad), así como la disponibilidad y accesibilidad a los servicios de cuidado directo e indirecto que atienden a estos grupos de población. Para ello, la investigación se centra en tres objetivos particulares: i) Examinar la disponibilidad de servicios de cuidado en el territorio, por medio de un análisis que identifique la distribución espacial de los grupos de población en situación de dependencia, la oferta y cobertura territorial de los servicios de cuidado del sector público, privado y de las organizaciones de la sociedad civil, así como las zonas donde se presentan déficits importantes en la provisión de equipamientos para el cuidado; ii) Estimar las diferencias intraurbanas en las tasas de participación económica de las mujeres, detallando los contrastes en la concentración de subpoblaciones; iii) Calcular indicadores de accesibilidad a los establecimientos de cuidado, que permitan diagnosticar las barreras en el acceso físico a este tipo de establecimientos, distinguiendo las diferencias que se presentan según los tipos de servicios, zonas de la ciudad y grupos de población usuaria.