1 - 9 de 9 resultados
Fecha:
El marco estadístico tiene como objetivo proporcionar una definición estadística del homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) que pueda identificar claramente los datos y las estadísticas que contabilizan con precisión dichos homicidios. El marco estadístico define una serie de características de los homicidios intencionales que pueden operacionalizar globalmente las motivaciones por razones de género de estos homicidios.
Fecha:
El objetivo de esta publicación es brindar a la comunidad internacional una herramienta teórico-metodológica estandarizada que facilite el estudio sobre el vínculo entre la violencia femicida/feminicida y el espacio geográfico. Tiene como objetivo promover conocimientos de base empírica que fortalezcan la toma de decisiones sobre políticas públicas para mitigar la violencia femicida/feminicida. Disponible solo en inglés.
Fecha:
El estudio Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias documenta la situación que guardan los delitos violentos contra las mujeres, en relación con la violencia feminicida que ocurre en el país. En él, se incluye una serie de datos y evidencias oficiales que permiten sustentar e impulsar el diseño de políticas públicas para la erradicación de la violencia feminicida, así como para orientar y evaluar las medidas y acciones actualmente en marcha.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
Este material constituye una actualización resumida de tres publicaciones previas de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, sobre las tendencias de la violencia feminicida en México, considerando el periodo 1985 - 2017.
Fecha:
Este material constituye una actualización de dos publicaciones previas realizadas por la Entidadde las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONUMujeres, la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional delas Mujeres (INMUJERES): Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009y Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidadesfederativas, 1985-2010.1 Estas publicaciones han tenido el aporte técnico de El Colegio de Méxicoy en esta nueva edición se suma la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la cual preside el SistemaNacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Fecha:
Este material constituye un resumen de la actualización de dos publicaciones previas realizadas por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009 y Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010.
Fecha:
La Recomendación General 19 del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), indica explícitamente la necesidad de que los Estados parte, “alienten la recopilación de estadísticas y la investigación de la amplitud, las causas y los efectos de la violencia, y de la eficacia de las medidas para prevenir y responder a ella”; por ello, una vertiente del trabajo de ONU Mujeres consiste en apoyar la generación de conocimientos basados en evidencias empíricas que permitan sustentar mejor las políticas públicas.
Fecha:
El estudio que se describe a continuación es resultado de un esfuerzo de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México (en lo sucesivo Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios), de la LXI Legislatura, realizado en colaboración con ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y con el aporte aporte académico de El Colegio de México