1 - 20 de 23 resultados
Paginación
Fecha:
Guía dirigida a personas servidoras públicas y herramienta de análisis para todas aquellas personas que tienen interés en realizar procesos de gestión de riesgos y manejo de emergencias desde una perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad
Fecha:
El estudio estima los costos, retornos de inversión y los potenciales efectos en el empleo; la economía y los ingresos fiscales de un sistema de cuidados para personas adultas mayores en situación de dependencia en México. El estudio concluye que la inversión en servicios de cuidado es económicamente viable y una medida fiscal inteligente que tiene efectos positivos en la economía del país.
Fecha:
El reporte tiene el propósito de coadyuvar a: 1) Interpretar mejor los resultados de las encuestas nacionales sobre el uso del tiempo, especialmente las mediciones del tiempo dedicado al cuidado y la supervisión de personas dependientes. 2) Mejorar la comparabilidad y los métodos de armonización entre las encuestas nacionales. 3) Brindar información útil para el diseño de futuras encuestas.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental
Cuantificación del cuidado: Problemas de diseño y armonización en las encuestas sobre uso del tiempo
Fecha:
El reporte aborda los problemas de comparabilidad entre encuestas, detallando las dificultades para medir con precisión el cuidado directo no remunerado de personas dependientes; cuidado activo y de supervisión. Incluye una revisión detallada de la investigación pertinente y un análisis comparativo en profundidad de dos encuestas de cada una de las tres regiones en desarrollo: Asia oriental (Corea del Sur y China), África (Sudáfrica y Ghana) y América Latina (Ecuador y México).
Fecha:
El estudio presenta: 1) la discusión sobre cómo el espacio participa en la producción y reproducción de las disparidades de género, con especial énfasis en la participación laboral y el cuidado, 2) una revisión de los indicadores de género de la ONU para ilustrar la potencialidad de la perspectiva espacial y 3) los avances en la construcción de indicadores geoespaciales, presentando las aproximaciones más comúnmente empleadas y de algunas innovaciones en el campo.
Fecha:
Este Informe presenta los principales resultados de la contribución y el apoyo de ONU Mujeres en México durante 2020 para avanzar por la igualdad de género.
Fecha:
La desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares tiene un impacto diferenciado en mujeres y niñas, al que es necesario ponerle especial atención. Por ello es necesario incluir la perspectiva de género en los procesos de búsqueda e investigación, y visibilizar el rol y liderazgo que han jugado las mujeres frente a esta problemática.
Fecha:
El estudio Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias documenta la situación que guardan los delitos violentos contra las mujeres, en relación con la violencia feminicida que ocurre en el país. En él, se incluye una serie de datos y evidencias oficiales que permiten sustentar e impulsar el diseño de políticas públicas para la erradicación de la violencia feminicida, así como para orientar y evaluar las medidas y acciones actualmente en marcha.
Fecha:
ONU Mujeres, El Gobierno de la CDMX Y la Agencia JWT, con financiamiento de la AECID, lanzaron una campaña de comunicación dirigida a los hombres y enfocada a prevenir y disminuir el acoso sexual que padecen las mujeres en el transporte público de la CDMX, en el marco del programa Ciudades Seguras.
Fecha:
Este documento analiza las respuestas de 44 empresas en México que han utilizado la Herramienta Empresarial de Género WEP, entre las cuales se encuentran empresas mexicanas y filiales de empresas multinacionales. Es un estudio cualitativo, que además ofrece al sector privado recomendaciones puntuales para la formulación de políticas de igualdad de género en sus operaciones, asegurando que no se deje a nadie atrás.
Fecha:
El factsheet presenta un análisis de la violencia digital en contra de mujeres y niñas, fenó meno que se entiende como la violencia que se comete y expande a través de medios digitales y que causa daños a la dignidad y la integridad, e impide el empoderamiento, desarrollo y el pleno disfrute de derechos humanos de mujeres y niñas.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
El objetivo principal de la campaña fue contribuir a la generación de cambios socioculturales mediante la transformación de comportamientos y actitudes de los hombres entre 18 a 35 años de diversos niveles socioeconómicos, la cual fue evaluada con el fin de analizar y medir el impacto real de la campaña para determinar el cumplimiento de los objetivos planteados, sistematizando los resultados y buenas prácticas.
Fecha:
ONU Mujeres México en colaboración con INMUJERES y con apoyo de la Sede Subregional de la CEPAL en México, ha desarrollado una serie de tres estudios sobre costos y retornos de invertir en cuidados para población infantil menores de 6 años, para 6 a 12 y para personas mayores. Cada estudio está acompañado de un Policy Paper que sirve como herramienta para la toma de decisiones.
Fecha:
Este evento paralelo se reunieron a expertas(os) de la comunidad del UN-GGIM, miembros de estado, academia, sociedad civil y sector privado, para explorar y discutir cómo las herramientas GIS pueden ser conocimientos críticos y de calidad que pueden ayudar a cerrar las brechas de datos e información para alcanzar la igualdad de género.
Fecha:
Publicación conmemorativa de los veinte años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, los cuales se organizan en el marco de una sólida alianza interistitucional entre ONU Mujeres, INMUJERES, INEGI y CEPAL, con el objetivo de impulsar la incroporación de la perspectiva de género en la producción de estadísticas y en su uso para sustentar políticas públicas basadas en evidencia.
Fecha:
El objetivo principal de la campaña fue contribuir a la generación de cambios socioculturales mediante la transformación de comportamientos y actitudes de los hombres entre 18 a 35 años de diversos niveles socioeconómicos que interactúan en espacios públicos, como calles, centros comerciales, transporte público, parques y universidades, para que identifiquen y reconozcan los diversos tipos de acoso y violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos.
Fecha:
Este informe representa los principales resultados de la contribución y apoyo de ONU Mujeres al Estado Mexicano en 2018, en cercana colaboración con socios de gobierno, sociedad civil, academia, sector privado y con el Sistema de Naciones Unidas en el país.
Fecha:
Esta publicación actualiza y amplía los contenidos y las cifras de la publicación con el mismo título de 2016. El documento presenta de manera sencilla y didáctica los procesos que se han impulsado en la Administración Pública Federal (APF), en materia presupuestaria para avanzar hacia la transversalización de la de la perspectiva de género (PEG) para lograr la igualdad sustantiva en México. Con este fin, se incluyen de manera sintética los conceptos clave, el marco normativo correspondiente, la evolución del Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, los instrumentos para el seguimiento de éste, así como los instrumentos técnicos para incorporar la PEG en el ciclo de la política presupuestaria.