41 - 60 de 160 resultados
Paginación
Fecha:
Durante la pandemia por la COVID-19, las mujeres están sufriendo un impacto desproporcionado de la inestabilidad económica, la presión extrema en los sistemas de salud y la interrupción profunda en la vida diaria. Asimismo, a nivel global, se ha reportado un aumento significativo de la violencia doméstica; las mujeres están atrapadas con sus abusadores y están aisladas de las personas y los recursos que mejor pueden ayudarlas. Antes de la pandemia, la violencia doméstica ya era una situación que experimentaba 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo; eso significa que dentro del equipo de liderazgo y el personal de toda organización empresarial, es probable que en este momento haya mujeres que la estén sufriendo.
Fecha:
Durante la pandemia por la COVID-19, las mujeres están sufriendo un impacto desproporcionado de la inestabilidad económica, la presión extrema en los sistemas de salud y la interrupción profunda en la vida diaria. Asimismo, a nivel global, se ha reportado un aumento significativo de la violencia doméstica; las mujeres están atrapadas con sus abusadores y están aisladas de las personas y los recursos que mejor pueden ayudarlas. En circunstancias normales, la violencia doméstica ya era una situación que experimentaba 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo; eso significa que dentro del equipo de liderazgo y el personal de toda organización empresarial, es probable que en este momento haya mujeres que la estén sufriendo.
Fecha:
El trabajo que aportan millones de mujeres en el sector sanitario como médicas, enfermeras, desarrolladoras de vacunas, personal de limpieza, científicas, entre otras, así como en el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado, en servicios esenciales y como líderes y voluntarias en las comunidades, es un claro ejemplo de su contribución esencial en todo el mundo. Garantizar que la voz de las mujeres esté presente en todas las fases de respuesta debe ser prioritario.
Fecha:
Este estudio da cuenta de las diferentes formas de desigualdad y discriminación cruzadas y privaciones combinadas que viven las mujeres y niñas en México. El documento evidencia de qué manera la estratificación social, las desigualdades geográficas y la condición de habla indígena se combinan para ubicar a las mujeres en posiciones desventajosas en al menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fecha:
Reconocer el impacto de Covid-19 en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades, es central para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. En el caso de las mujeres y niñas indígenas, la intersección de múltiples desigualdades hacen que estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias.
Fecha:
Las mujeres conforman casi la mitad de los 272 millones de migrantes1 y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo.2 En muchas ocasiones, son cuestiones de género las que las obligan a salir de sus países; por ejemplo, el contexto de violencia sexual o basada en género en sus países de origen o la feminización de la pobreza.3
Fecha:
La violencia contra las mujeres y las niñas no es algo normal ni natural. No hay ninguna justificación para la violencia. Todas las mujeres están expuestas al riesgo de ser víctimas independientemente de su edad, etnicidad, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual, condición socioeconómica, educativa u ocupacional.
Fecha:
Las emergencias humanitarias, los desastres y las pandemias mundiales ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de violencia. La actual crisis de COVID-19 no es una excepción. Los derechos de las mujeres y niñas deben garantizarse en toda circunstancia y, con especial énfasis, en este tipo de situaciones.
Fecha:
El confinamiento y el aislamiento por la crisis COVID-19 pueden disparar aún más los niveles de violencia dentro de los hogares y profundizar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres, al experimentar muchas emociones frente a la incertidumbre, la inestabilidad laboral y económica. Como hombres podemos y tenemos que contribuir a que el hogar que habitamos sea un espacio libre de violencia y un entorno más solidario e igualitario para las familias.
Fecha:
La respuesta a la COVID 19 es un recordatorio de la contribución esencial de las mujeres en todos los niveles, ya sea como las primeras que responden, profesionales de la salud, voluntarias en las comunidades, responsables de transporte y logística, científicas, doctoras, desarrolladoras de vacunas. Asimismo, son generalmente las encargadas de las tareas de educación dentro del hogar, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística del hogar, ocio y entretenimiento para las personas integrantes de la familia
Fecha:
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el COVID-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.
Fecha:
Hombres y mujeres enfrentan una carga emocional por la incertidumbre que representa la situación generada por la pandemia de la COVID 19 y también la carga económica por la ralentización de la economía en este tipo de situaciones. A esto se le suma la carga en las tareas de cuidados, la cual recae principalmente en las mujeres. Los impactos de la COVID-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género y los centros de trabajo pueden actuar para minimizar el impacto desproporcionado en las mujeres.
Fecha:
Este evento paralelo se reunieron a expertas(os) de la comunidad del UN-GGIM, miembros de estado, academia, sociedad civil y sector privado, para explorar y discutir cómo las herramientas GIS pueden ser conocimientos críticos y de calidad que pueden ayudar a cerrar las brechas de datos e información para alcanzar la igualdad de género.
Fecha:
Resumen de los principales hallazgos, resultados y recomendaciones del Lanzamiento del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género y la Primera Conferencia de Equidad de Género y la Medición del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado. Ambos eventos fueron co-organizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU Mujeres México y el Departamento de Investigación y Datos de ONU Mujeres
Informe de resultados. Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para mujeres y niñas en México.
Fecha:
Este informe de resultados sobre la iniciativa del Programa Global Insignia de ONU Mujeres, Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, presenta los logros alcanzados por las diferentes ciudades participantes en el Programa en México: Área Metropolitana de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Torreón.
Fecha:
La Ficha "Legislación en Materia de Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres en México" da cuenta de los avances legislativos, pero también plantea los desafios para eliminar la legislación discriminatoria en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en México.
Fecha:
Este documento de trabajo presenta algunos ejemplos internacionales de medidas legislativas para el sector privado en torno a tres temas: cuotas de participación por sexo, igualdad salarial y licencias parentales.
Fecha:
Estudio que en línea con el Informe Global insignia de ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el mundo 2019-2020.Familias en un mundo cambiante, evalúa la realidad de las familias mexicanas en el contexto de profundas transformaciones económicas, demográficas, políticas y sociales actuales y ofrece un panorama de los principales temas y datos para México.
Fecha:
Publicación conmemorativa de los veinte años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, los cuales se organizan en el marco de una sólida alianza interistitucional entre ONU Mujeres, INMUJERES, INEGI y CEPAL, con el objetivo de impulsar la incroporación de la perspectiva de género en la producción de estadísticas y en su uso para sustentar políticas públicas basadas en evidencia.
Fecha:
El objetivo principal de la campaña fue contribuir a la generación de cambios socioculturales mediante la transformación de comportamientos y actitudes de los hombres entre 18 a 35 años de diversos niveles socioeconómicos que interactúan en espacios públicos, como calles, centros comerciales, transporte público, parques y universidades, para que identifiquen y reconozcan los diversos tipos de acoso y violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos.