1 - 20 de 21 resultados
Paginación
Fecha:
El objetivo principal de este estudio es contribuir a los esfuerzos internacionales en curso para mejorar los métodos de encuesta para las estadísticas de uso del tiempo y, más específicamente, la precisión de los datos de género sobre el trabajo de cuidado no remunerado.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental.
Fecha:
El reporte tiene el propósito de coadyuvar a: 1) Interpretar mejor los resultados de las encuestas nacionales sobre el uso del tiempo, especialmente las mediciones del tiempo dedicado al cuidado y la supervisión de personas dependientes. 2) Mejorar la comparabilidad y los métodos de armonización entre las encuestas nacionales. 3) Brindar información útil para el diseño de futuras encuestas.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental
Fecha:
El estudio presenta: 1) la discusión sobre cómo el espacio participa en la producción y reproducción de las disparidades de género, con especial énfasis en la participación laboral y el cuidado, 2) una revisión de los indicadores de género de la ONU para ilustrar la potencialidad de la perspectiva espacial y 3) los avances en la construcción de indicadores geoespaciales, presentando las aproximaciones más comúnmente empleadas y de algunas innovaciones en el campo.
Fecha:
Este documento analiza las respuestas de 44 empresas en México que han utilizado la Herramienta Empresarial de Género WEP, entre las cuales se encuentran empresas mexicanas y filiales de empresas multinacionales. Es un estudio cualitativo, que además ofrece al sector privado recomendaciones puntuales para la formulación de políticas de igualdad de género en sus operaciones, asegurando que no se deje a nadie atrás.
Fecha:
Este documento de trabajo presenta algunos ejemplos internacionales de medidas legislativas para el sector privado en torno a tres temas: cuotas de participación por sexo, igualdad salarial y licencias parentales.
Fecha:
Este reporte evalúa los resultados de las compañías y/o empresas utilizando la herramienta de diagnóstico de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) con el objetivo de presentar información sobre su desempeño en relación a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, su alineamiento con los WEPs, el valor de utilizar la herramienta, y promocionar los esfuerzos de aliados(as) alrededor del mundo.
Fecha:
El trabajo sienta las bases para desarrollar una Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC) en México a través de cuatro capítulos que versan sobre su importancia, sus principios rectores, sus intrumentos y la ruta crítica para lograrla. La propuesta fue enriquecida con los aportes de las organizaciones de la sociedad civil, la academia y de instituciones de gobierno mediante consultas, reuniones y discusiones sobre las posibilidades de emprender medidas que pueda tomar el Estado en su conjunto y una ruta de coordinación de políticas públicas orientadas a atender la problemática actual que enfrenta el país en esta materia.
Fecha:
La presente publicación es resultado del esfuerzo y compromiso institucional de ONU Mujeres México y de un grupo de académicas y académicos nacionales e internacionales, cuyos aportes muestran algunas de las dificultades epistemológicas, conceptuales y las incidencias políticas que tiene el uso de una u otra definición del cuidado; lo enraizado que se encuentran los trabajos de cuidado no remunerados en la producción y reproducción del sistema sexo/género, así como los obstáculos para la autonomía de las mujeres y la importancia de abordar este tema desde un enfoque de derechos, tan alejado de la filantropía y de la benevolencia y tan cerca de la ciudadanía y de la democracia.
Fecha:
La presente publicación es resultado del esfuerzo y compromiso institucional de ONU Mujeres México y de un grupo de académicas y académicos nacionales e internacionales, cuyos aportes muestran algunas de las dificultades epistemológicas, conceptuales y las incidencias políticas que tiene el uso de una u otra definición del cuidado; lo enraizado que se encuentran los trabajos de cuidado no remunerados en la producción y reproducción del sistema sexo/género, así como los obstáculos para la autonomía de las mujeres y la importancia de abordar este tema desde un enfoque de derechos, tan alejado de la filantropía y de la benevolencia y tan cerca de la ciudadanía y de la democracia.
Fecha:
La presente publicación es resultado del esfuerzo y compromiso institucional de ONU Mujeres México y de un grupo de académicas y académicos nacionales e internacionales, cuyos aportes muestran algunas de las dificultades epistemológicas, conceptuales y las incidencias políticas que tiene el uso de una u otra definición del cuidado; lo enraizado que se encuentran los trabajos de cuidado no remunerados en la producción y reproducción del sistema sexo/género, así como los obstáculos para la autonomía de las mujeres y la importancia de abordar este tema desde un enfoque de derechos, tan alejado de la filantropía y de la benevolencia y tan cerca de la ciudadanía y de la democracia.
Fecha:
La presente publicación es resultado del esfuerzo y compromiso institucional de ONU Mujeres México y de un grupo de académicas y académicos nacionales e internacionales, cuyos aportes muestran algunas de las dificultades epistemológicas, conceptuales y las incidencias políticas que tiene el uso de una u otra definición del cuidado; lo enraizado que se encuentran los trabajos de cuidado no remunerados en la producción y reproducción del sistema sexo/género, así como los obstáculos para la autonomía de las mujeres y la importancia de abordar este tema desde un enfoque de derechos, tan alejado de la filantropía y de la benevolencia y tan cerca de la ciudadanía y de la democracia.
Fecha:
La serie Transformar Nuestro Mundo de ONU Mujeres presenta documentos temáticos breves con el propósito de visibilizar la importancia de atender los problemas de desigualdad, el marco normativo que mandata la protección de los derechos humanos de las mujeres, así como promover soluciones desde todos los ámbitos de la sociedad.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
Este estudio ofrece un análisis de las contribuciones económicas y sociales de las trabajadoras migrantes centroamericanas al desarrollo regional de sus lugares de origen, así como al estado de Chiapas. El documento contiene un marco conceptual, un panorama de las tendencias y modalidades del envío de remesas desde México por parte de las trabajadoras migrantes centroamericanas, un análisis de las cadenas de cuidado y el impacto que éstas tienen sobre el desarrollo regional, así como un apartado sobre el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos, en particular los derechos laborales y de acceso a la salud, por parte de las trabajadoras migrantes.
Fecha:
Esta infografía forma parte de los esfuerzos de ONU Mujeres por visibilizar la situación en que se encuentran las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México, particularmente Chiapas. La infografía consiste en tres partes: la primera ofrece una radiografía general de la situación de estas trabajadoras, desglosada por nacionalidad, las principales actividades laborales y el estado civil.
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.
Fecha:
La presente investigación es el resultado de trabajo iniciado en 2013 con el Colegio de México dirigido a la elaboración de un mapeo socio-demográfico de las condiciones de las trabajadoras migrantes en la frontera sur. El objetivo de esta investigación es crear una propuesta de agenda de investigación en el tema de los derechos de las trabajadoras migrantes, enmarcándolas en las líneas estratégicas del Programa Especial de Migración 2014-2018, buscando promover investigaciones más específicas que cuenten con el apoyo de instancias gubernamentales, no gubernamentales y de la academia en su conjunto.