1 - 20 de 21 resultados
Paginación
Fecha:
Este informe presenta resultados de una investigación exploratoria con perspectiva de género, desarrollada por el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU
Mujeres) y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). El objetivo de la investigación fue explorar los motivos que influyen en la migración de mujeres y hombres provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador en la ruta hacia México y Estados Unidos. Asimismo, se propuso comprender, desde una perspectiva de género, cómo se toma la decisión de migrar y se perfilan estrategias y trayectorias de movilidad.
Empoderamiento económico de las mujeres y sistemas de cuidados: un marco de conocimiento geoespacial
Fecha:
El estudio analiza la relación entre el empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados con un enfoque geoespacial. Plantea una propuesta metodológica a partir del desarrollo de un marco conceptual que vincula con la definición de dimensiones e indicadores del empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados. Los indicadores se analizan a partir de correlaciones y de un modelo econométrico.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
Este estudio da cuenta de las diferentes formas de desigualdad y discriminación cruzadas y privaciones combinadas que viven las mujeres y niñas en México. El documento evidencia de qué manera la estratificación social, las desigualdades geográficas y la condición de habla indígena se combinan para ubicar a las mujeres en posiciones desventajosas en al menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fecha:
La Ficha "Legislación en Materia de Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres en México" da cuenta de los avances legislativos, pero también plantea los desafios para eliminar la legislación discriminatoria en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en México.
Fecha:
Publicación conmemorativa de los veinte años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, los cuales se organizan en el marco de una sólida alianza interistitucional entre ONU Mujeres, INMUJERES, INEGI y CEPAL, con el objetivo de impulsar la incroporación de la perspectiva de género en la producción de estadísticas y en su uso para sustentar políticas públicas basadas en evidencia.
Fecha:
Esta publicación fue elaborada en el marco de un Acuerdo de Colaboración firmado en diciembre 2017 entre el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León y ONU Mujeres México para la implementación del Programa Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en cinco municipios del Área Metropolitana de Monterrey (Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey); incluye un Diagnóstico sobre acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el transporte público del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), así como una propuesta de Programa Metropolitano de Transporte Público Seguro para Mujeres y Niñas en el AMM.
Fecha:
El objetivo de este estudio es generar información cuantitativa sobre la magnitud de las diferentes formas de violencia sexual que las mujeres enfrentan en sus traslados cotidianos en el transporte público de la ciudad de México, así como sus reacciones frente a esta violencia y el impacto que tiene en sus vidas.
Fecha:
Esta publicación elaborada en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, es producto del esfuerzo conjunto de ONU Mujeres en México y el Gobierno del Municipio de Guadalajara para generar datos y evidencia sobre la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos a fin de contribuir a la generación de evidencia sobre el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres en los espacios públicos, que sea de utilidad para el diseño, la aplicación y la evaluación de un programa integral con políticas públicas a nivel municipal.
Fecha:
Este documento ofrece hallazgos y elementos útiles para tomadoras y tomadores de decisiones, organizaciones de la sociedad civil y academia, con el objetivo de orientar sus esfuerzos para mejorar el diseño, la aplicación y la evaluación de instrumentos y políticas públicas para prevenir y eliminar el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el transporte y otros espacios públicos de la Ciudad de Puebla.
Fecha:
Este diagnóstico es producto del esfuerzo conjunto del Gobierno de la Ciudad de México a través del Instituto de las Mujeres, El Colegio de México y de ONU Mujeres en México para promover análisis sólidos sobre la violencia sexual contra las mujeres en el espacio urbano y en el transporte público, en este caso en la Ciudad de México.
Fecha:
Con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones a México de Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW, por sus siglas en inglés), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, trabaja de manera conjunta con distintos socios clave para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en México.
Fecha:
Este material constituye un resumen de la actualización de dos publicaciones previas realizadas por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009 y Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
Este estudio ofrece un análisis de las contribuciones económicas y sociales de las trabajadoras migrantes centroamericanas al desarrollo regional de sus lugares de origen, así como al estado de Chiapas. El documento contiene un marco conceptual, un panorama de las tendencias y modalidades del envío de remesas desde México por parte de las trabajadoras migrantes centroamericanas, un análisis de las cadenas de cuidado y el impacto que éstas tienen sobre el desarrollo regional, así como un apartado sobre el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos, en particular los derechos laborales y de acceso a la salud, por parte de las trabajadoras migrantes.
Fecha:
Boletín del mes de Noviembre del Programa Ampliando las Oportunidades Económicas para Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.
Fecha:
La presente investigación es el resultado de trabajo iniciado en 2013 con el Colegio de México dirigido a la elaboración de un mapeo socio-demográfico de las condiciones de las trabajadoras migrantes en la frontera sur. El objetivo de esta investigación es crear una propuesta de agenda de investigación en el tema de los derechos de las trabajadoras migrantes, enmarcándolas en las líneas estratégicas del Programa Especial de Migración 2014-2018, buscando promover investigaciones más específicas que cuenten con el apoyo de instancias gubernamentales, no gubernamentales y de la academia en su conjunto.
Fecha:
La Recomendación General 19 del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), indica explícitamente la necesidad de que los Estados parte, “alienten la recopilación de estadísticas y la investigación de la amplitud, las causas y los efectos de la violencia, y de la eficacia de las medidas para prevenir y responder a ella”; por ello, una vertiente del trabajo de ONU Mujeres consiste en apoyar la generación de conocimientos basados en evidencias empíricas que permitan sustentar mejor las políticas públicas.