1 - 20 de 108 resultados
Paginación
Fecha:
La violencia de género contra las mujeres y las niñas (VCMN) en línea es una forma universal de discriminación basada en el género y una violación de los derechos humanos, impulsada por los desequilibrios de poder, el patriarcado y la misoginia.
Fecha:
Este informe presenta resultados de una investigación exploratoria con perspectiva de género, desarrollada por el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU
Mujeres) y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). El objetivo de la investigación fue explorar los motivos que influyen en la migración de mujeres y hombres provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador en la ruta hacia México y Estados Unidos. Asimismo, se propuso comprender, desde una perspectiva de género, cómo se toma la decisión de migrar y se perfilan estrategias y trayectorias de movilidad.
Fecha:
La metodología estima los costos fiscales para la construcción de servicios de cuidado de calidad y universales para la infancia, las personas mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, así como los potenciales efectos en el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y los ingresos fiscales. Permite construir diversos escenarios de inversión con base en distintos parámetros de cobertura, progresividad y calidad.
Fecha:
Este Informe presenta los principales resultados de la contribución y trabajo de ONU Mujeres en México durante 2021 para avanzar por la igualdad de género.
Fecha:
El marco estadístico tiene como objetivo proporcionar una definición estadística del homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) que pueda identificar claramente los datos y las estadísticas que contabilizan con precisión dichos homicidios. El marco estadístico define una serie de características de los homicidios intencionales que pueden operacionalizar globalmente las motivaciones por razones de género de estos homicidios.
Fecha:
El documento propone un marco conceptual con enfoque territorial y perspectiva de género en tres ejes temáticos; empoderamiento económico de las mujeres, los sistemas de cuidados y la violencia feminicida por medio de la creación de una interfaz visual para fortalecer el tratamiento estadístico y espacial de los datos existentes y crear nuevos indicadores que posibiliten la espacialización de la información a diferentes escalas geográficas, así como integrar la discusión de la construcción del análisis geoespacial y el enfoque de género útil para el diseño y evaluación de políticas públicas.
Fecha:
El objetivo de esta publicación es brindar a la comunidad internacional una herramienta teórico-metodológica estandarizada que facilite el estudio sobre el vínculo entre la violencia femicida/feminicida y el espacio geográfico. Tiene como objetivo promover conocimientos de base empírica que fortalezcan la toma de decisiones sobre políticas públicas para mitigar la violencia femicida/feminicida. Disponible solo en inglés.
Empoderamiento económico de las mujeres y sistemas de cuidados: un marco de conocimiento geoespacial
Fecha:
El estudio analiza la relación entre el empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados con un enfoque geoespacial. Plantea una propuesta metodológica a partir del desarrollo de un marco conceptual que vincula con la definición de dimensiones e indicadores del empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados. Los indicadores se analizan a partir de correlaciones y de un modelo econométrico.
Fecha:
Guía dirigida a personas servidoras públicas y herramienta de análisis para todas aquellas personas que tienen interés en realizar procesos de gestión de riesgos y manejo de emergencias desde una perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad
Fecha:
El estudio estima los costos, retornos de inversión y los potenciales efectos en el empleo; la economía y los ingresos fiscales de un sistema de cuidados para personas adultas mayores en situación de dependencia en México. El estudio concluye que la inversión en servicios de cuidado es económicamente viable y una medida fiscal inteligente que tiene efectos positivos en la economía del país.
Fecha:
Hallazgos de los diagnósticos elaborados por ONU Mujeres en colaboración con gobiernos locales, academia y organizaciones de la sociedad civil en el marco del Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental
Fecha:
El estudio presenta: 1) la discusión sobre cómo el espacio participa en la producción y reproducción de las disparidades de género, con especial énfasis en la participación laboral y el cuidado, 2) una revisión de los indicadores de género de la ONU para ilustrar la potencialidad de la perspectiva espacial y 3) los avances en la construcción de indicadores geoespaciales, presentando las aproximaciones más comúnmente empleadas y de algunas innovaciones en el campo.
Fecha:
Este Informe presenta los principales resultados de la contribución y el apoyo de ONU Mujeres en México durante 2020 para avanzar por la igualdad de género.
Fecha:
El presente documento contiene un análisis cualitativo que permite conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
El estudio Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias documenta la situación que guardan los delitos violentos contra las mujeres, en relación con la violencia feminicida que ocurre en el país. En él, se incluye una serie de datos y evidencias oficiales que permiten sustentar e impulsar el diseño de políticas públicas para la erradicación de la violencia feminicida, así como para orientar y evaluar las medidas y acciones actualmente en marcha.
Fecha:
El factsheet presenta un análisis de la violencia digital en contra de mujeres y niñas, fenó meno que se entiende como la violencia que se comete y expande a través de medios digitales y que causa daños a la dignidad y la integridad, e impide el empoderamiento, desarrollo y el pleno disfrute de derechos humanos de mujeres y niñas.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
ONU Mujeres México en colaboración con INMUJERES y con apoyo de la Sede Subregional de la CEPAL en México, ha desarrollado una serie de tres estudios sobre costos y retornos de invertir en cuidados para población infantil menores de 6 años, para 6 a 12 y para personas mayores. Cada estudio está acompañado de un Policy Paper que sirve como herramienta para la toma de decisiones.