1 - 20 de 21 resultados
Paginación
Fecha:
El objetivo de este documento es contribuir al diálogo e intercambio de aprendizajes y buenas prácticas que pudieran ser de utilidad para las autoridades de México en el proceso de construcción de su propia agenda nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad.
Fecha:
El marco estadístico tiene como objetivo proporcionar una definición estadística del homicidio de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio) que pueda identificar claramente los datos y las estadísticas que contabilizan con precisión dichos homicidios. El marco estadístico define una serie de características de los homicidios intencionales que pueden operacionalizar globalmente las motivaciones por razones de género de estos homicidios.
Fecha:
El objetivo de esta publicación es brindar a la comunidad internacional una herramienta teórico-metodológica estandarizada que facilite el estudio sobre el vínculo entre la violencia femicida/feminicida y el espacio geográfico. Tiene como objetivo promover conocimientos de base empírica que fortalezcan la toma de decisiones sobre políticas públicas para mitigar la violencia femicida/feminicida. Disponible solo en inglés.
Fecha:
La desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares tiene un impacto diferenciado en mujeres y niñas, al que es necesario ponerle especial atención. Por ello es necesario incluir la perspectiva de género en los procesos de búsqueda e investigación, y visibilizar el rol y liderazgo que han jugado las mujeres frente a esta problemática.
Fecha:
El estudio Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias documenta la situación que guardan los delitos violentos contra las mujeres, en relación con la violencia feminicida que ocurre en el país. En él, se incluye una serie de datos y evidencias oficiales que permiten sustentar e impulsar el diseño de políticas públicas para la erradicación de la violencia feminicida, así como para orientar y evaluar las medidas y acciones actualmente en marcha.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Informe de resultados. Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para mujeres y niñas en México.
Fecha:
Este informe de resultados sobre la iniciativa del Programa Global Insignia de ONU Mujeres, Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, presenta los logros alcanzados por las diferentes ciudades participantes en el Programa en México: Área Metropolitana de Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Torreón.
Fecha:
La Ficha "Legislación en Materia de Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres en México" da cuenta de los avances legislativos, pero también plantea los desafios para eliminar la legislación discriminatoria en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en México.
Fecha:
Este material constituye una actualización resumida de tres publicaciones previas de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, sobre las tendencias de la violencia feminicida en México, considerando el periodo 1985 - 2017.
Fecha:
Este material constituye una actualización de dos publicaciones previas realizadas por la Entidadde las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONUMujeres, la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional delas Mujeres (INMUJERES): Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009y Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidadesfederativas, 1985-2010.1 Estas publicaciones han tenido el aporte técnico de El Colegio de Méxicoy en esta nueva edición se suma la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la cual preside el SistemaNacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Fecha:
Este material es una publicación conjunta entre ONU Mujeres y la IM-Defensoras. Presenta la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Protección de las Defensoras de los Derechos Humanos y las Personas Defensoras de los Derechos de la Mujer, con el propósito de dar a conocer la Resolución y el contexto de su creación. Resalta las bases en las que se fundamenta el derecho de las defensoras.
Fecha:
Este material constituye un resumen de la actualización de dos publicaciones previas realizadas por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009 y Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
La presente relatoría recopila las participaciones que tuvieron lugar en el evento paralelo “Mujeres Indígenas, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia” llevado a cabo en el marco de los trabajos de la Tercera Comisión sobre Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales de la 69ª Asamblea General de la ONU en 2014.
Fecha:
UN Women’s series Transforming Our World presents succinct thematic documents with the aim of raising awareness on the importance of tackling inequality and on the legal framework that protects the rights of women as well as promote solutions to these issues from all areas of society.
Fecha:
Este folleto presenta los instrumentos internacionales centrales para la protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes y describe el vínculo entre género y migración, destacando que es un fenómeno que afecta a mujeres y hombres de manera diferenciada
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.
Fecha:
La Recomendación General 19 del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), indica explícitamente la necesidad de que los Estados parte, “alienten la recopilación de estadísticas y la investigación de la amplitud, las causas y los efectos de la violencia, y de la eficacia de las medidas para prevenir y responder a ella”; por ello, una vertiente del trabajo de ONU Mujeres consiste en apoyar la generación de conocimientos basados en evidencias empíricas que permitan sustentar mejor las políticas públicas.
Fecha:
El informe El progreso de las mujeres en el mundo 2011–2012: en busca de la justicia demuestra que cuando los sistemas legales y judiciales funcionan bien, pueden convertirse en instrumentos fundamentales de la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, también destaca el hecho de que, pese al establecimiento de garantías generalizadas de igualdad, la justicia sigue estando fuera del alcance de varios millones de mujeres.El informe subraya los obstáculos prácticos que enfrentan las mujeres –particularmente las más pobres y excluidas– a la hora de negociar con los sistemas judiciales y los innovadores métodos que tanto los gobiernos como la sociedad civil ponen en práctica para superarlos. Analiza, además, las formas mediante las cuales las mujeres concilian las garantías de sus derechos con la realidad de vivir en sistemas jurídicos plurales y destaca los complejos desafíos que enfrentan a la hora de acceder a la justicia luego de un conflicto, así como las enormes oportunidades para el cambio que pueden surgir durante tiempos tan difíciles.