1 - 20 de 36 resultados
Paginación
Fecha:
Desde 2002, en México se llevan a cabo las Reuniones Internacionales de Especialistas en información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado, organizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de esta publicación es conmemorar estos 20 años de reuniones y destacar los importantes resultados de la reunión de 2022.
Fecha:
Este Informe presenta los principales resultados de la contribución y trabajo de ONU Mujeres en México durante 2021 para avanzar por la igualdad de género.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental
Fecha:
El presente documento contiene un análisis cualitativo que permite conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual organización. En América Latina y el Caribe, desde antes de la pandemia, las mujeres dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, esta situación se ha visto agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios causada por las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para frenar la crisis sanitaria.
Fecha:
La crisis sanitaria por COVID-19 está evidenciando desigualdades de género prexistentes, en este caso, en el impacto, en las necesidades específicas y en el acceso a la salud de las mujeres. Garantizar medidas efectivas de prevención y atención a la salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva y la salud mental, durante el periodo de contingencia y en la fase de recuperación, debe ser una prioridad. Al diseñar las respuestas de...
Fecha:
El trabajo que aportan millones de mujeres en el sector sanitario como médicas, enfermeras, desarrolladoras de vacunas, personal de limpieza, científicas, entre otras, así como en el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado, en servicios esenciales y como líderes y voluntarias en las comunidades, es un claro ejemplo de su contribución esencial en todo el mundo. Garantizar que la voz de las mujeres esté presente en todas las fases de respuesta debe ser prioritario.
Fecha:
Reconocer el impacto de Covid-19 en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades, es central para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. En el caso de las mujeres y niñas indígenas, la intersección de múltiples desigualdades hacen que estén en condiciones particularmente difíciles, que se agravan ante desastres y emergencias.
Fecha:
Las mujeres conforman casi la mitad de los 272 millones de migrantes1 y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo.2 En muchas ocasiones, son cuestiones de género las que las obligan a salir de sus países; por ejemplo, el contexto de violencia sexual o basada en género en sus países de origen o la feminización de la pobreza.3
Fecha:
La violencia contra las mujeres y las niñas no es algo normal ni natural. No hay ninguna justificación para la violencia. Todas las mujeres están expuestas al riesgo de ser víctimas independientemente de su edad, etnicidad, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual, condición socioeconómica, educativa u ocupacional.
Fecha:
Las emergencias humanitarias, los desastres y las pandemias mundiales ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de violencia. La actual crisis de COVID-19 no es una excepción. Los derechos de las mujeres y niñas deben garantizarse en toda circunstancia y, con especial énfasis, en este tipo de situaciones.
Fecha:
El confinamiento y el aislamiento por la crisis COVID-19 pueden disparar aún más los niveles de violencia dentro de los hogares y profundizar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres, al experimentar muchas emociones frente a la incertidumbre, la inestabilidad laboral y económica. Como hombres podemos y tenemos que contribuir a que el hogar que habitamos sea un espacio libre de violencia y un entorno más solidario e igualitario para las familias.
Fecha:
La respuesta a la COVID 19 es un recordatorio de la contribución esencial de las mujeres en todos los niveles, ya sea como las primeras que responden, profesionales de la salud, voluntarias en las comunidades, responsables de transporte y logística, científicas, doctoras, desarrolladoras de vacunas. Asimismo, son generalmente las encargadas de las tareas de educación dentro del hogar, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística del hogar, ocio y entretenimiento para las personas integrantes de la familia
Fecha:
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el COVID-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.
Fecha:
Hombres y mujeres enfrentan una carga emocional por la incertidumbre que representa la situación generada por la pandemia de la COVID 19 y también la carga económica por la ralentización de la economía en este tipo de situaciones. A esto se le suma la carga en las tareas de cuidados, la cual recae principalmente en las mujeres. Los impactos de la COVID-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género y los centros de trabajo pueden actuar para minimizar el impacto desproporcionado en las mujeres.
Fecha:
Este informe representa los principales resultados de la contribución y apoyo de ONU Mujeres al Estado Mexicano en 2018, en cercana colaboración con socios de gobierno, sociedad civil, academia, sector privado y con el Sistema de Naciones Unidas en el país.
Fecha:
Esta publicación actualiza y amplía los contenidos y las cifras de la publicación con el mismo título de 2016. El documento presenta de manera sencilla y didáctica los procesos que se han impulsado en la Administración Pública Federal (APF), en materia presupuestaria para avanzar hacia la transversalización de la de la perspectiva de género (PEG) para lograr la igualdad sustantiva en México. Con este fin, se incluyen de manera sintética los conceptos clave, el marco normativo correspondiente, la evolución del Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, los instrumentos para el seguimiento de éste, así como los instrumentos técnicos para incorporar la PEG en el ciclo de la política presupuestaria.
Fecha:
Se presenta en este folleto los conceptos clave sobre igualdad y no discriminación de acuerdo a los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Busca clarificar las dimensiones de la igualdad de género y enfatizar sobre el tema de las medidas afirmativas de carácter temporal establecidas en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Busca ser un recurso para toda persona interesada en mejorar su entendimiento de los conceptos centrales de igualdad de género y los derechos de las mujeres pero también para orientar a la academia, el sector empresarial y la ciudadanía en su conjunto.
Fecha:
El trabajo sienta las bases para desarrollar una Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC) en México a través de cuatro capítulos que versan sobre su importancia, sus principios rectores, sus intrumentos y la ruta crítica para lograrla. La propuesta fue enriquecida con los aportes de las organizaciones de la sociedad civil, la academia y de instituciones de gobierno mediante consultas, reuniones y discusiones sobre las posibilidades de emprender medidas que pueda tomar el Estado en su conjunto y una ruta de coordinación de políticas públicas orientadas a atender la problemática actual que enfrenta el país en esta materia.
Fecha:
ONU Mujeres es la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. "Es un placer presentar este informe que da a conocer una selección de los resultados más...