28
resultados encontrados
1 - 20 de 28 resultados
Fecha:
El objetivo de la publicación es generar mayor conocimiento sobre la paridad de género y las formas de violencia contra las mujeres en el ámbito político en municipios regidos por sistemas normativos indígenas del Estado de Oaxaca. Los hallazgos tienen como próposito informar y fortalecer estrategias orientadas a garantizar que las mujeres indígenas accedan a la vida política en condiciones de paridad y en entornos libres de violencia.
Fecha:
Este informe presenta resultados de una investigación exploratoria con perspectiva de género, desarrollada por el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). El objetivo de la investigación fue explorar los motivos que influyen en la migración de mujeres y hombres provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador en la ruta hacia México y Estados Unidos. Asimismo, se propuso comprender, desde una perspectiva de género, cómo se toma la decisión de migrar y se perfilan estrategias y trayectorias de movilidad.
Fecha:
El documento propone un marco conceptual con enfoque territorial y perspectiva de género en tres ejes temáticos; empoderamiento económico de las mujeres, los sistemas de cuidados y la violencia feminicida por medio de la creación de una interfaz visual para fortalecer el tratamiento estadístico y espacial de los datos existentes y crear nuevos indicadores que posibiliten la espacialización de la información a diferentes escalas geográficas, así como integrar la discusión de la construcción del análisis geoespacial y el enfoque de género útil para el diseño y evaluación de políticas públicas.
Fecha:
El objetivo de esta publicación es brindar a la comunidad internacional una herramienta teórico-metodológica estandarizada que facilite el estudio sobre el vínculo entre la violencia femicida/feminicida y el espacio geográfico. Tiene como objetivo promover conocimientos de base empírica que fortalezcan la toma de decisiones sobre políticas públicas para mitigar la violencia femicida/feminicida. Disponible solo en inglés.
Fecha:
El estudio analiza la relación entre el empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados con un enfoque geoespacial. Plantea una propuesta metodológica a partir del desarrollo de un marco conceptual que vincula con la definición de dimensiones e indicadores del empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados. Los indicadores se analizan a partir de correlaciones y de un modelo econométrico.
Fecha:
El reporte aborda los problemas de comparabilidad entre encuestas, detallando las dificultades para medir con precisión el cuidado directo no remunerado de personas dependientes; cuidado activo y de supervisión. Incluye una revisión detallada de la investigación pertinente y un análisis comparativo en profundidad de dos encuestas de cada una de las tres regiones en desarrollo: Asia oriental (Corea del Sur y China), África (Sudáfrica y Ghana) y América Latina (Ecuador y México).
Fecha:
El presente documento contiene un análisis cualitativo que permite conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
El factsheet presenta un análisis de la violencia digital en contra de mujeres y niñas, fenó meno que se entiende como la violencia que se comete y expande a través de medios digitales y que causa daños a la dignidad y la integridad, e impide el empoderamiento, desarrollo y el pleno disfrute de derechos humanos de mujeres y niñas.
Fecha:
El presente resumen contiene un abstracto de los puntos más relevantes del análisis cualitativo que permitie conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
El objetivo principal de la campaña fue contribuir a la generación de cambios socioculturales mediante la transformación de comportamientos y actitudes de los hombres entre 18 a 35 años de diversos niveles socioeconómicos, la cual fue evaluada con el fin de analizar y medir el impacto real de la campaña para determinar el cumplimiento de los objetivos planteados, sistematizando los resultados y buenas prácticas.
Fecha:
Análisis que identifica factores y motores que contribuyen o podrían contribuir a la conflictividad en México en la actualidad, prestando especial atención a cómo afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres y reflexionando sobre el impacto de los roles de género y las normas sociales basadas en el género en generar o perpetuar estos factores, mientras se identifican actuales o potenciales oportunidades y esfuerzos de mujeres como constructoras de paz.
Fecha:
Este documento de trabajo presenta algunos ejemplos internacionales de medidas legislativas para el sector privado en torno a tres temas: cuotas de participación por sexo, igualdad salarial y licencias parentales.
Fecha:
Este reporte evalúa los resultados de las compañías y/o empresas utilizando la herramienta de diagnóstico de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) con el objetivo de presentar información sobre su desempeño en relación a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, su alineamiento con los WEPs, el valor de utilizar la herramienta, y promocionar los esfuerzos de aliados(as) alrededor del mundo.
Fecha:
La presente publicación proporciona un análisis comparado internacional de la legislación contra el acoso sexual en espacios públicos con la finalidad de contar con insumos sobre las respuestas jurídicas de diversos países alrededor del mundo frente al proble¬ma del acoso sexual en espacios públicos contra las mujeres y niñas. El análisis se centra principalmente en once países, de los cuales seis cuentan con leyes vigentes contra esta forma de violencia sexual (Perú, Bélgica, Panamá, Paraguay, Portugal e India) y cinco cuentan con iniciativas de ley (Costa Rica, Argentina, Chile, Ecuador y México).
Fecha:
Esta publicación actualiza y amplía los contenidos y las cifras de la publicación con el mismo título de 2016. El documento presenta de manera sencilla y didáctica los procesos que se han impulsado en la Administración Pública Federal (APF), en materia presupuestaria para avanzar hacia la transversalización de la de la perspectiva de género (PEG) para lograr la igualdad sustantiva en México. Con este fin, se incluyen de manera sintética los conceptos clave, el marco normativo correspondiente, la evolución del Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, los instrumentos para el seguimiento de éste, así como los instrumentos técnicos para incorporar la PEG en el ciclo de la política presupuestaria.
Fecha:
El presente estudio fue realizado con el objetivo de identificar, a través de la recolección de evidencia empírica, las condiciones que facilitan la participación de las mujeres en la política en el ámbito municipal, así como principales barreras que enfrentaron para participar como precandidatas y candidatas a presidencias municipales durante el pasado proceso electoral.
Fecha:
Libro que sistematiza información clave sobre los avances, los desafíos y las áreas de oportunidad en el andamiaje normativo, la arquitectura de género y las políticas de igualdad, tomando como eje rector de análisis la Política Nacional de Igualdad durante el periodo 2013-2018, con énfasis en la aplicación de la transversalidad de la perspectiva de género como estrategia de la Administración Pública Federal.
Fecha:
El trabajo sienta las bases para desarrollar una Estrategia Nacional de Cuidados (ENAC) en México a través de cuatro capítulos que versan sobre su importancia, sus principios rectores, sus intrumentos y la ruta crítica para lograrla. La propuesta fue enriquecida con los aportes de las organizaciones de la sociedad civil, la academia y de instituciones de gobierno mediante consultas, reuniones y discusiones sobre las posibilidades de emprender medidas que pueda tomar el Estado en su conjunto y una ruta de coordinación de políticas públicas orientadas a atender la problemática actual que enfrenta el país en esta materia.
Fecha:
Esta publicación presenta los siete Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. Dichos principios constituyen una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Pacto Mundial para orientar al sector privado sobre medidas para empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Es una plataforma de negocio que ayuda a las empresas a examinar las políticas y prácticas que aplican sobre empoderamiento de las mujeres. Se enfoca en...
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.