1 - 8 de 8 resultados
Fecha:
Este documento analiza las respuestas de 44 empresas en México que han utilizado la Herramienta Empresarial de Género WEP, entre las cuales se encuentran empresas mexicanas y filiales de empresas multinacionales. Es un estudio cualitativo, que además ofrece al sector privado recomendaciones puntuales para la formulación de políticas de igualdad de género en sus operaciones, asegurando que no se deje a nadie atrás.
Fecha:
Análisis que identifica factores y motores que contribuyen o podrían contribuir a la conflictividad en México en la actualidad, prestando especial atención a cómo afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres y reflexionando sobre el impacto de los roles de género y las normas sociales basadas en el género en generar o perpetuar estos factores, mientras se identifican actuales o potenciales oportunidades y esfuerzos de mujeres como constructoras de paz.
Fecha:
Este documento es una herramienta pedagógica para orientar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación, programación y presupuestación de las autoridades estatales y municipales que ejercen recursos para la igualdad y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, y está dirigido a servidoras y servidores públicos con responsabilidades en el ciclo de la gestión pública en las esferas del desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y la movilidad.
Fecha:
Este evento paralelo se reunieron a expertas(os) de la comunidad del UN-GGIM, miembros de estado, academia, sociedad civil y sector privado, para explorar y discutir cómo las herramientas GIS pueden ser conocimientos críticos y de calidad que pueden ayudar a cerrar las brechas de datos e información para alcanzar la igualdad de género.
Fecha:
Publicación conmemorativa de los veinte años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, los cuales se organizan en el marco de una sólida alianza interistitucional entre ONU Mujeres, INMUJERES, INEGI y CEPAL, con el objetivo de impulsar la incroporación de la perspectiva de género en la producción de estadísticas y en su uso para sustentar políticas públicas basadas en evidencia.
Fecha:
Esta publicación actualiza y amplía los contenidos y las cifras de la publicación con el mismo título de 2016. El documento presenta de manera sencilla y didáctica los procesos que se han impulsado en la Administración Pública Federal (APF), en materia presupuestaria para avanzar hacia la transversalización de la de la perspectiva de género (PEG) para lograr la igualdad sustantiva en México. Con este fin, se incluyen de manera sintética los conceptos clave, el marco normativo correspondiente, la evolución del Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, los instrumentos para el seguimiento de éste, así como los instrumentos técnicos para incorporar la PEG en el ciclo de la política presupuestaria.
Fecha:
Se presenta en este folleto los conceptos clave sobre igualdad y no discriminación de acuerdo a los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Busca clarificar las dimensiones de la igualdad de género y enfatizar sobre el tema de las medidas afirmativas de carácter temporal establecidas en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Busca ser un recurso para toda persona interesada en mejorar su entendimiento de los conceptos centrales de igualdad de género y los derechos de las mujeres pero también para orientar a la academia, el sector empresarial y la ciudadanía en su conjunto.
Fecha:
Libro que sistematiza información clave sobre los avances, los desafíos y las áreas de oportunidad en el andamiaje normativo, la arquitectura de género y las políticas de igualdad, tomando como eje rector de análisis la Política Nacional de Igualdad durante el periodo 2013-2018, con énfasis en la aplicación de la transversalidad de la perspectiva de género como estrategia de la Administración Pública Federal.