18
resultados encontrados
1 - 18 de 18 resultados
Fecha:
El documento propone un marco conceptual con enfoque territorial y perspectiva de género en tres ejes temáticos; empoderamiento económico de las mujeres, los sistemas de cuidados y la violencia feminicida por medio de la creación de una interfaz visual para fortalecer el tratamiento estadístico y espacial de los datos existentes y crear nuevos indicadores que posibiliten la espacialización de la información a diferentes escalas geográficas, así como integrar la discusión de la construcción del análisis geoespacial y el enfoque de género útil para el diseño y evaluación de políticas públicas.
Fecha:
El estudio analiza la relación entre el empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados con un enfoque geoespacial. Plantea una propuesta metodológica a partir del desarrollo de un marco conceptual que vincula con la definición de dimensiones e indicadores del empoderamiento económico de las mujeres y los sistemas de cuidados. Los indicadores se analizan a partir de correlaciones y de un modelo econométrico.
Fecha:
El estudio presenta: 1) la discusión sobre cómo el espacio participa en la producción y reproducción de las disparidades de género, con especial énfasis en la participación laboral y el cuidado, 2) una revisión de los indicadores de género de la ONU para ilustrar la potencialidad de la perspectiva espacial y 3) los avances en la construcción de indicadores geoespaciales, presentando las aproximaciones más comúnmente empleadas y de algunas innovaciones en el campo.
Fecha:
Este informe sistematiza los principales resultados de las tres encuestas aplicadas con un enfoque en los ODS, realizadas con el objetivo de obtener datos para la comprensión del impacto diferenciado de la crisis causada por el COVID-19 en la vida de las mujeres en comparación con la de los hombres.
Fecha:
Este evento paralelo se reunieron a expertas(os) de la comunidad del UN-GGIM, miembros de estado, academia, sociedad civil y sector privado, para explorar y discutir cómo las herramientas GIS pueden ser conocimientos críticos y de calidad que pueden ayudar a cerrar las brechas de datos e información para alcanzar la igualdad de género.
Fecha:
Resumen de los principales hallazgos, resultados y recomendaciones del Lanzamiento del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género y la Primera Conferencia de Equidad de Género y la Medición del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado. Ambos eventos fueron co-organizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU Mujeres México y el Departamento de Investigación y Datos de ONU Mujeres
Fecha:
Estudio que en línea con el Informe Global insignia de ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el mundo 2019-2020.Familias en un mundo cambiante, evalúa la realidad de las familias mexicanas en el contexto de profundas transformaciones económicas, demográficas, políticas y sociales actuales y ofrece un panorama de los principales temas y datos para México.
Fecha:
Se presenta en este folleto los conceptos clave sobre igualdad y no discriminación de acuerdo a los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Busca clarificar las dimensiones de la igualdad de género y enfatizar sobre el tema de las medidas afirmativas de carácter temporal establecidas en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Busca ser un recurso para toda persona interesada en mejorar su entendimiento de los conceptos centrales de igualdad de género y los derechos de las mujeres pero también para orientar a la academia, el sector empresarial y la ciudadanía en su conjunto.
Fecha:
El presente estudio fue realizado con el objetivo de identificar, a través de la recolección de evidencia empírica, las condiciones que facilitan la participación de las mujeres en la política en el ámbito municipal, así como principales barreras que enfrentaron para participar como precandidatas y candidatas a presidencias municipales durante el pasado proceso electoral.
Fecha:
Esta publicación es resultado del seguimiento al cumplimiento de los compromisos que susciribieron los nueve partidos políticos nacionales para trabajar por la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y libres de violencia, en el marco de la campaña global de ONU #HeForShe y en el contexto del proceso electoral 2017-2018 que se desarrolló en el país.
Fecha:
El objetivo específico de este protocolo es orientar la actuación de las autoridades competentes del estado de Oaxaca para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, así como constituir una guía para las mujeres que son violentadas en el ejercicio de sus derechos político electorales.
Fecha:
Como resultado del Convenio de colaboración entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y ONU Mujeres, en noviembre de 2017 se elaboraron 32 fichas técnicas con la finalidad de aportar elementos básicos para: a) describir la situación que guarda en términos numéricos la participación política de las mujeres en la entidad federativa (gubernatura, congreso local, presidencias municipales), b) identificar el...
Fecha:
La democracia paritaria en México: avances y desafíos, constituye un Diagnóstico Nacional que brinda un análisis integral del estado del ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, junto con recomendaciones concretas para impulsar reformas, con base en el Índice de Paridad Política, información complementaria y la identificación de buenas prácticas.
Fecha:
Esta serie de 32 infografías sobre la participación política de las mujeres en cargos de elección popular en las entidades federativas de México forma parte de los esfuerzos de ONU Mujeres en 2014 por producir documentos comunicacionales que puedan ser de utilidad para visibilizar los avances y los retos en el camino hacia la paridad de género en la representación política.
Fecha:
Esta publicación conjunta entre ONU Mujeres, el INMUJERES y las organizaciones integrantes de la Iniciativa SUMA (Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C., Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C, Liderazgo, Gestión y Nueva Política A.C, Mujeres) documenta el modelo de intervención “Iniciativa SUMA: Democracia es Igualdad”, el cual forma parte de los esfuerzos realizados en México para incrementar la participación política y el liderazgo de las mujeres con el fin de alcanzar la igualdad sustantiva en los espacios de toma de decisiones.
Fecha:
ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, e IDEA Internacional presentan “Mujeres y participación política en México. A 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino” como reconocimiento al aporte de las mujeres a la democracia y al desarrollo en México. Esta publicación informa sobre la participación de las mujeres en el ámbito federal, estatal y municipal en diferentes ámbitos de la vida pública: en cargos de elección popular, en los poderes ejecutivo y judicial, en los órganos electorales y en los partidos políticos
Fecha:
ONU Mujeres presenta esta edición de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) con el fin de difundirla a todas las personas interesadas en promover los derechos de las mujeres en línea con el marco normativo internacional.
Fecha:
El informe El progreso de las mujeres en el mundo 2011–2012: en busca de la justicia demuestra que cuando los sistemas legales y judiciales funcionan bien, pueden convertirse en instrumentos fundamentales de la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, también destaca el hecho de que, pese al establecimiento de garantías generalizadas de igualdad, la justicia sigue estando fuera del alcance de varios millones de mujeres.El informe subraya los obstáculos prácticos que enfrentan las mujeres –particularmente las más pobres y excluidas– a la hora de negociar con los sistemas judiciales y los innovadores métodos que tanto los gobiernos como la sociedad civil ponen en práctica para superarlos. Analiza, además, las formas mediante las cuales las mujeres concilian las garantías de sus derechos con la realidad de vivir en sistemas jurídicos plurales y destaca los complejos desafíos que enfrentan a la hora de acceder a la justicia luego de un conflicto, así como las enormes oportunidades para el cambio que pueden surgir durante tiempos tan difíciles.