1 - 12 de 12 resultados
Fecha:
El objetivo de este documento es contribuir al diálogo e intercambio de aprendizajes y buenas prácticas que pudieran ser de utilidad para las autoridades de México en el proceso de construcción de su propia agenda nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad.
Fecha:
Este informe sintetiza los principales resultados de la Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto de COVID-19 (ENERICOV-2020) México. La población objetivo fueron mujeres y hombres de 18 o más años. El método de recolección de datos fue mediante entrevistas telefónicas. La ENERICOV-2020 integra temas como: conocimiento de COVID-19; empleo e ingresos; actividades y distribución de las tareas del hogar; acceso a servicios básicos y seguridad; y salud mental
Fecha:
La desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares tiene un impacto diferenciado en mujeres y niñas, al que es necesario ponerle especial atención. Por ello es necesario incluir la perspectiva de género en los procesos de búsqueda e investigación, y visibilizar el rol y liderazgo que han jugado las mujeres frente a esta problemática.
Fecha:
El presente documento contiene un análisis cualitativo que permite conocer la experiencia, factores de riesgo, tipos y modalidades de violencia que viven mujeres y niñas a partir del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 en cinco estados de la República Mexicana con el fin de obtener evidencia más profunda que la reportada por los datos estadísticos disponibles y así poder orientar de manera más específica la respuesta social y las acciones del Estado.
Fecha:
La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual organización. En América Latina y el Caribe, desde antes de la pandemia, las mujeres dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, esta situación se ha visto agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios causada por las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para frenar la crisis sanitaria.
Fecha:
La crisis sanitaria por COVID-19 está evidenciando desigualdades de género prexistentes, en este caso, en el impacto, en las necesidades específicas y en el acceso a la salud de las mujeres. Garantizar medidas efectivas de prevención y atención a la salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva y la salud mental, durante el periodo de contingencia y en la fase de recuperación, debe ser una prioridad. Al diseñar las respuestas de...
Fecha:
El trabajo que aportan millones de mujeres en el sector sanitario como médicas, enfermeras, desarrolladoras de vacunas, personal de limpieza, científicas, entre otras, así como en el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado, en servicios esenciales y como líderes y voluntarias en las comunidades, es un claro ejemplo de su contribución esencial en todo el mundo. Garantizar que la voz de las mujeres esté presente en todas las fases de respuesta debe ser prioritario.
Fecha:
Las mujeres conforman casi la mitad de los 272 millones de migrantes1 y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo.2 En muchas ocasiones, son cuestiones de género las que las obligan a salir de sus países; por ejemplo, el contexto de violencia sexual o basada en género en sus países de origen o la feminización de la pobreza.3
Fecha:
El confinamiento y el aislamiento por la crisis COVID-19 pueden disparar aún más los niveles de violencia dentro de los hogares y profundizar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres, al experimentar muchas emociones frente a la incertidumbre, la inestabilidad laboral y económica. Como hombres podemos y tenemos que contribuir a que el hogar que habitamos sea un espacio libre de violencia y un entorno más solidario e igualitario para las familias.
Fecha:
La respuesta a la COVID 19 es un recordatorio de la contribución esencial de las mujeres en todos los niveles, ya sea como las primeras que responden, profesionales de la salud, voluntarias en las comunidades, responsables de transporte y logística, científicas, doctoras, desarrolladoras de vacunas. Asimismo, son generalmente las encargadas de las tareas de educación dentro del hogar, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística del hogar, ocio y entretenimiento para las personas integrantes de la familia
Fecha:
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el COVID-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.
Fecha:
Hombres y mujeres enfrentan una carga emocional por la incertidumbre que representa la situación generada por la pandemia de la COVID 19 y también la carga económica por la ralentización de la economía en este tipo de situaciones. A esto se le suma la carga en las tareas de cuidados, la cual recae principalmente en las mujeres. Los impactos de la COVID-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género y los centros de trabajo pueden actuar para minimizar el impacto desproporcionado en las mujeres.