Programa para la prevención y atención del acoso y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos de la Ciudad de Puebla

Image
Safe Cities Puebla
Autores/editores
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa).

Este documento es producto del esfuerzo conjunto del Gobierno del Municipio dePuebla, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa) y de ONU Mujeres en México para promover análisis sólidos sobre el acoso sexual contra las mujeres en el transporte y otros espacios públicos.

La elaboración de este documento se basó en la metodología del Programa Global de ONU Mujeres Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, aplicando un enfoque participativo para asegurar que las experiencias, las voces y las necesidades de las mujeres constituyan la parte central del Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en el Municipio de Puebla.

La información que se presenta sistematiza datos de encuestas nacionales especializadas en violencia, así como datos recabados en registros administrativos locales relacionados con el acceso a la justicia y con la prevención y atención de la violencia sexual contra las mujeres. Incorpora información cualitativa recabada en grupos focales realizados con mujeres y con hombres, además de entrevistas con servidoras/es públicas/os y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, incluye un análisis del marco normativo local, y una síntesis de iniciativas ya existentes y acciones realizadas por parte del municipio de Puebla para atender y garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia de género. 

 

Fe de erratas:

En el documento del programa, en la página 52 donde se afirma que:

“La misma encuesta muestra que la tasa de denuncia de acoso es muy baja, incluso, han llegado a reportarse menos de 1% de los casos. Así, 0.5% de las personas entrevistadas en los corredores afirmaron haber denunciado alguna de las situaciones, en los mercados, 0.3% lo hizo y en el transporte público, 4.2%”.

Debe decir:

“La misma encuesta muestra que la tasa de denuncia de acoso es muy baja, incluso, han llegado a reportarse menos de 3% de los casos. Así, 5.24 % de las personas entrevistadas en los corredores afirmaron haber denunciado alguna de las situaciones, en los mercados, 2.08% lo hizo y en el transporte público, 3.61%”. (Información basada en promedios de tasas de denuncia en los sitios de intervención seleccionados)

Ver en línea/descargar

Ordenar versión impresa

Idiomas disponibles
Español

Información bibliográfica

Tipo de recurso: Estudios de caso
Año de publicación
2018
Número de páginas
110 páginas
ISBN/ISSN
978-1-63214-093-7